Académico de la Universidad Autónoma fortalece cooperación científica internacional en seminario sobre biodiversidad acuática en Costa Rica

3 Lectura mínima

TEMUCO. Representando a la Universidad Autónoma de Chile y a la Región de La Araucanía, el Dr. Francisco Correa, académico de la sede Temuco e investigador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), participó recientemente en un destacado seminario internacional celebrado en la Universidad Nacional de Costa Rica. Bajo el título “Múltiples estresores en ecosistemas acuáticos continentales”, el encuentro reunió a científicos de distintos países latinoamericanos para analizar los desafíos ambientales que enfrentan los ecosistemas de agua dulce ante la presión del cambio climático y las actividades humanas.

Durante el evento, el Dr. Correa presentó la ponencia “Efectos de múltiples estresores en comunidades acuáticas en un gradiente climático”, investigación desarrollada a partir de estudios realizados en diversas regiones del sur de Chile. Su exposición abordó cómo factores como el alza de temperaturas, la contaminación y la fragmentación de hábitats interactúan y afectan a la biodiversidad de ríos y humedales.

“La ciencia requiere de redes. Esta invitación del Dr. Meyer Guevara, director del Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional de Costa Rica, nos permitió compartir nuestros avances, vincular a nuestros estudiantes y generar una colaboración concreta con resultados inmediatos”, expresó el académico tras su participación.

Uno de los resultados más relevantes de esta vinculación internacional fue el acuerdo para la co-tutoría de una tesis de grado que se desarrollará en la Reserva Lapa Verde de Costa Rica, centrada en el análisis de libélulas como indicadores ecológicos en humedales intervenidos. Además, se establecieron compromisos para promover la movilidad académica, pasantías de investigación y el ingreso de estudiantes extranjeros a programas de posgrado en Chile en áreas vinculadas a la sostenibilidad ambiental.

Este tipo de alianzas tiene un impacto directo en el fortalecimiento científico de La Araucanía, al potenciar capacidades locales para el monitoreo y la conservación de ecosistemas acuáticos. “Estamos generando conocimiento desde el territorio y conectándolo con desafíos que son globales. Eso nos obliga a pensar de forma colaborativa, con los pies en la región y la mirada puesta en el mundo”, destacó el Dr. Correa.

ETIQUETADO:
Comparte este artículo